LA CIENCIA

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[1]

Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados.

domingo, 28 de febrero de 2010

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS


CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Hay distintas ciencias pero cada una tiene su objeto y método de estudio. Entre las clasificaciones de la ciencia tenemos: Las ciencias formales (ideales) que son: racionales, sistemáticas y verificables, ejemplo, la lógica y las matemáticas; Las fácticas (concretas) se basan en la observación y la experimentación, aunque no descuidan la racionalización y la verificación, pero se basan en la experimentación y en los hechos del mundo físico. Ejemplo de ellas: La física, la química, la biología, etc. Estas ciencias demuestran y prueban. Otra clasificación clásica se refiere a: Las Ciencias Naturales y a Las Ciencias Sociales, las primeras hacen mucho énfasis en la experimentación, en el ensayo de laboratorio y las sociales en las técnicas de encuestas (entrevistas, cuestionarios, etc.) y al análisis histórico social, con base documental.

CIENCIA




CIENCIA

El término se deriva del latín “Scire” que significa saber, conocer o más preciso es acumulación de conocimientos. La ciencia es una actividad de investigación que parte de la vida social, y como dice el investigador Bunge, en este sentido se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial (También se ha usado con fines destructivos, desgraciadamente, decimos nosotros) y a medida que se emplea en la invención y producción manufacturera de bienes materiales (artefactos, maquinarias, utensilios diversos) y culturales, recreativos, educativos se convierte en tecnológico.
Se puede definir la ciencia, como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, metódicamente organizados, basados en principios y leyes o como un conjunto de disciplinas o sistemas que asimilan, sistematizan, interpretan, analizan, describen, verifican y explican los fenómenos y hechos del mundo material y espiritual o inmaterial. Entiéndase que la profundización de los estudios en la estructura interna de la materia así como en el campo energético, tienden ha modificar nuestra percepción, concepción tradicional sobre lo material y lo espiritual, abriéndose nuevas perspectivas para la comprensión de que es lo real y que es la objetividad.
Estamos en la puerta de nuevas ciencias, de nuevos enfoques de la realidad, de nuevas visiones del mundo que amenazan con pulverizar gran parte o quizás todo el andamiaje en que se han fundamentado durante siglos, diferentes ramas del saber científico, político e Ideológico (Religioso, valores, mitos).

sábado, 27 de febrero de 2010

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
El origen del conocimiento se remonta a las luchas que tuvo el hombre que enfrentar en la naturaleza para poder satisfacer sus necesidades elementales.
Existen diferentes tipos de conocimientos, de ahí que incluso los niños y hasta los animales participen de algunas formas elementales de conocimiento.
En el proceso de evolución el hombre ha ido acumulando variadas y diversas manifestaciones de conocimiento, en la medida que su capacidad de discernimiento, de raciocinio, de actividad pensante ha progresado paulatinamente y el medio se torno cada vez más complejo El conocimiento surge como un reflejo en la mente del hombre (sujeto) de la captación de aspectos de la realidad que los rodea. Es decir, el conocimiento se expresa por el conjunto de datos e informaciones que el individuo recibe del medio ambiente, pero también en su capacidad de discernir y producir nuevas ideas e informaciones.
Para que se dé el conocimiento, es necesario los componentes siguientes: El sujeto cognoscente (el agente que capta la imagen); el objeto percibido y la relación del conocimiento, el vínculo que se establece entre el objeto y sujeto, y por último, el medio ambiente que desempeña un papel importante en la recepción ampliada o limitada del grado de conocimiento, según dicho conocimiento sea favorable u hostil a los individuos.
Dentro de la tipología de los conocimientos, el llamado vulgar o elemental es el más simple, es el que practicamos a diario. Este tipo los tenemos todos, ya que son informaciones que percibimos de manera superficial, sin crítica, distinto al conocimiento de divulgación y al propio conocimiento científico, este último al basarse en comprobaciones, en factores causales, difiere del conocimiento religioso; el cual se fundamenta en la fe, en el dogma, no en la experimentación.
El conocimiento de divulgación se expresa cuando el individuo cognoscente organiza los datos recibidos, para luego difundirlo a los demás, pero con cierta crítica. Este tipo de conocimiento, dependiendo de como se aplique, puede ser más o menos científico.
El típico conocimiento científico es el resultado de un proceso de acumulación, sistematización, interpretación causal de fenómenos del mundo y su papel es descubrir nuevos hechos, establecer principios y leyes, predecir comportamientos y conducta.
El conocimiento filosófico al buscar la esencia de las cosas, los principios generales, difiere del científico que es verificable, menos especulativo, más objetivo.

LA CIENCIA DEL MISTICISMO


La Ciencia del Misticismo


Se llamado una ciencia al estudio del misticismo; pero probablemente es más correcto decir que se ha desarrollado durante muchos siglos. El autor del Eclesiastés no estaba totalmente errado cuando señaló que no hay nada nuevo bajo el sol, y algunos atisbos de una verdadera ciencia del misticismo - en un sentido rigurosamente científico - ha existido en occidente durante dos mil años. El psicoanálisis, el estudio de las ondas cerebrales, los viajes al interior del ser humano y la experimentación con drogas, están dándole una vitalidad renovada a un estudio que tiene profundas raíces en la tradición.

Estamos tan conscientes de la catastrófica grieta entre ciencia y religión que fácilmente olvidamos la armonía que antiguamente existió entre ambas. Los monjes eran los precursores de los científicos modernos y sus monasterios, hasta el Renacimiento, eran los principales centros de estudio occidentales, en los cuales no se hacía distinción entre la filosofía y la llamada ciencia natural. Fue un monje, el venerable Bede, quien propuso en el siglo VII la noción de que la tierra era redonda. Alberto Magnus y su discípulo Tomas de Aquino, en el siglo XIII, especularon acerca de la naturaleza del universo; Galileo y Copérnico, tan malamente tratados por las autoridades eclesiásticas, fueron educados y nutridos en la vida monástica, Roger Bacón, un fraile franciscano, que es responsable del inicio del llamado «método científico», escribió que "el verdadero científico debe someter todas las cosas que halla en el cielo y bajo
él a la experimentación". Le avergonzaba darse cuenta que no sabía más del mundo que lo que el promedio de la gente sabe. También está Nicolás de Cusa, un matemático, místico y obispo. Y muchos otros que dedicaron sus vidas a la ciencia. Y digo todo esto para enfatizar que el interés científico tiene profundas raíces en el occidente religioso.

Este acercamiento científico también influyó sobre la oración y los estados místicos; así fue que surgió un cuerpo de enseñanza para el desarrollo de la consciencia en la vida contemplativa acerca de los diversos estados de meditación, el éxtasis, las visiones, y cómo manejarlos, la posibilidad de la ilusión, y todo eso. Así fueron elaborados algunos grandes tratados científicos.


Además para Poulain el misticismo, lejos de ser una ciencia estática, era algo en constante evolución. Se habría desarrollado lentamente a través de los tiempos, y su evolución seguía en el futuro:

«Vemos que en el curso de los siglos las descripciones se hacen más y más precisas. Los autores llegan a distinguir, gradual aunque muy lentamente, los estados de consciencia que habían sido previamente confundidos; y también descubren mejores comparaciones con que describirlos. A este respecto, el misticismo participa en el movimiento de progreso que puede ser observado en todas las ciencias descriptivas. No hay razones para pensar que no habrá más progresos, Nuestros sucesores lo harán mejor que nosotros. Y es en este sentido que el misticismo tiene un futuro».

¿No hay en todo esto algo de profético? Para Poulain, los escritos de Santa Teresa de Ávila, en el siglo XVI en España, son un hito en el desarrollo de la consciencia mística y su estudio científico. El señala qué Santa Teresa fue la primera en analizar minuciosamente los estados de consciencia que preceden al éxtasis; y él constantemente apela al penetrante análisis psicológico de Teresa. Afirmando que hay dos grandes eras en el desarrollo del misticismo, una antes y hasta la muerte de Santa Teresa de Ávila y la otra desde su muerte hasta su propia época, él continúa:

«Durante el primer período, los místicos dedicaban su atención sólo a aquellos hechos que eran evidentes: éxtasis, visiones de Cristo y los santos, revelaciones del tipo de las de Santa Gertrudis o Santa Brígida. Pero los estados de unión en el camino al éxtasis eran más difíciles de analizar, como sucede siempre con las cosas más rudimentarias. Así sus ideas de estos estados eran muy vagas, sus descripciones fueron breves y confusas, y fallaron en distinguir entre estados de consciencia que eran diferentes. Por ejemplo,
la Beata Ángela de Foligno, cuyos escritos contienen bellos pasajes acerca de asuntos como los arrobamientos y visiones, no nos dice casi nada acerca de otros estados de consciencia. Lo mismo es cierto para Dionisio el Areopagita, Ruysbroeck, y otros. Hablando de las primeras fases, ellos quedaban conformes con anotaciones tan vagas como: «uno encuentra que ha sido poseído por una indudable dulzura».

bien ser la respuesta.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA


Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
• La realidad
• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico y muchos in planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos[1] y numerosos filósofos que han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.[2] De hecho, las principales con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
• la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);
• la relación de cada una de ellas con la realidad;
• cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
• la formulación y uso del método científico;
• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

viernes, 26 de febrero de 2010

TEORIA CUANTICA




Teoría Cuántica
La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).
Surgió a lo largo de la primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que no podían ser resueltos por medio de la física clásica.
Los dos pilares de esta teoría son:
• Las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, denominado quantum (cuanto) de energía.
• La posición de las partículas viene definida por una función que describe la probabilidad de que dicha partícula se halle en tal posición en ese instante
Ratificación Experimental
El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales, inexplicables con las herramientas de la mecánica clásica, como los siguientes:
Según la Física Clásica, la energía radiada por un cuerpo negro, objeto que absorbe toda la energía que incide sobre él, era infinita, lo que era un desastre. Esto lo resolvió Max Plank mediante la cuantización de la energía, es decir, el cuerpo negro tomaba valores discretos de energía cuyos paquetes mínimos denominó “quantum”. Este cálculo era, además, consistente con la ley de Wien (que es un resultado de la termodinámica, y por ello independiente de los detalles del modelo empleado). Según esta última ley, todo cuerpo negro irradia con una longitud de onda (energía) que depende de su temperatura.
La dualidad onda corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias. Actualmente se considera que la dualidad onda - partícula es un "concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa".
Aplicaciones de la Teoría Cuántica


jueves, 25 de febrero de 2010

MITOS O VERDADES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es un desastre natural provocado por la contaminacion del planeta como lo es la basura y el dioxido de carbono que afecta a la capa de ozono provocando k los rayos del sol sean mas potentes y derritan los polos y provoquen tiempos lluviosos y climas frios esto es una verdad el mito es que en el año 2012 es probable que la tierra sufra un gran cambio gracias a este fenomeno.